Vermut, el rey del aperitivo
Damas y caballeros, con todos ustedes el rey de los aperitivos
…(redoble de tambores)…
¡El vermut!
Su nombre, vermut o vermú, proviene del francés vermout o vermouth, que a su vez deriva de la palabra alemana wermut (ajenjo).
El ajenjo, también conocido como hierba santa, es una planta medicinal famosa por sus múltiples aplicaciones curativas.
Existen varias teorías, leyendas o relatos acerca de su origen. Una de ellas otorga la creación de este brebaje al famoso médico y filósofo de la Antigua Grecia, Hipócrates. En su búsqueda por crear un tónico para aliviar el estómago y mejorar la salud, mediante la maceración en vino de flores de ajenjo y hojas de díctamo elaboró un vino de hierbas con marca personal: “el vino hipocrático”.
Muchos sitúan el origen del popular vermut rojo, tal y como lo conocemos hoy en día, en 1786 en Turín, cuando un mercader llamado Antonio Benedetto Carpano decidió crear esta agradable bebida pensando en las mujeres de la alta sociedad, debido a su aroma y sabor más atractivo.
Por otro lado, otro tipo de vermut apareció poco más tarde de la mano del francés Joseph Noilly: el vermouth blanco.
En la Italia del siglo XVIII, específicamente en Piamonte, la elaboración de esta bebida única se comenzó a producir a nivel industrial debido a los nuevos avances tecnológicos gracias a los hermanos Luigi y Giuseppe Cora.
En los últimos años también ha surgido el vermut rosado. Sin embargo sigue siendo el menos popular de los tres.
El vermut rojo, el más popular, se caracteriza por un sabor más dulce y tiene un aroma y sabor característico que le convierte en la bebida ideal para acompañar el aperitivo, aunque también es útil en algunos cócteles. Por otro lado, el vermut blanco es seco y contiene grado de alcohol superior.
Sus ingredientes y su proceso de elaboración siguen una fórmula “secreta” que difiere de cada fabricante en la cual no sabremos a ciencia cierta su combinación de plantas, frutas y elementos florales. Sin embargo sabemos que para la elaboración del vermut es necesario utilizar vino blanco y un elemento clave, el ajenjo.
Existen diversas maneras de disfrutar de esta fantástica bebida. Pueden consumirse solo, con hielo, con un toque de sifón, con piel de naranja (en el rojo) o de limón (en blancos)…¡A gusto del consumidor!
Pero además la maravillosa sensación de disfrutar de tu vermut puede ser superada en el momento en el que se acompaña de unas patatas fritas, aceitunas, mejillones, berberechos, anchoas o cualquier tipo de aperitivo tradicional que hacen de tomarse un vermú todo un ritual.
Sin embargo, dicen que la mejor forma de disfrutar este néctar divino es en una terracita con buena compañía. (¡Totalmente de acuerdo!).
En Abarrotes tenemos 4 tipos de vermut, cada uno con su propio sabor especial. ¡Descúbrelos!
Vermut gallego obtenido a partir de uvas de la variedad Albariño del pazo Arretén.
Se recomienda tomar sólo o con un poco de hielo.
Vermouth Dos Deus Reserva Única 2014
Vermut Reserva, elaborado en la zona de Tarragona, con soleras de aproximadamente 5 años. Posteriormente se envejece en botas de la zona de Cádiz.
Se recomienda tomar sólo o con hielo para poder apreciar todos sus matices.
Vermouth Guerra Reserva 1L
Este Vermouth rojo reserva tiene un color caoba muy oscuro con reflejos marrones-cobrizos, de
aroma a torrefacto procedente de la barrica y con fondo frutal y especiado. En boca es fresco y denso, con cuerpo medio alto, notas finales de especiados y amargos perfectamente integrados.
Información adicional: Esta bodega comenzó su andadura en 1879, pero no fue hasta principios del siglo XX cuando desarrolló su fórmula de este vermouth.
Vermouth Canasta Rosso 1L
Elaborado con base de vino Canasta (vino dulce que se obtiene a partir de una cuidada selección de
Oloroso y Pedro Ximénez envejecidos conjuntamente durante seis años en botas de roble americano bajo el exclusivo sistema de Soleras y Criaderas).
La historia de Bodegas Williams & Humbert comenzó hace casi 130 años. Fueron partícipes en la creación de la Denominación de Origen Jerez-Xérès-Brandy, y a día de hoy, la bodega está reconocida como una de las productoras más prestigiosas del mundo.
Más productos gourmet en nuestra tienda online Abarrotes o en nuestra tienda Abarrotes en Las Rozas (Las Matas) de Madrid.
- Publicado en Uncategorised
Vinos de Madrid…¡Más chulos que un 8!
Madrid, Madrid, Madrid…pedazo de la España en que nací.
La tradición de los vinos de Madrid se remonta a periodos anteriores al siglo XIII (se dice pronto) y su legado vinícola llega hasta nuestros días dispuesto a satisfacer con creces los paladares más exigentes de la capital y del resto del mundo.
La D. O. Vinos de Madrid fue establecida en 1990 y es la primera Denominación de Origen asociada a una capital del mundo. Cuenta con tres subzonas perfectamente seleccionadas: Arganda del Rey, Navalcarnero y San Martín de Valdeiglesias. Estas tres zonas, situadas en la parte meridional de la Comunidad de Madrid,
difieren ligeramente en cuanto al suelo utilizado para el cultivo de las vides y la climatología, por lo que las características finales de sus vinos son diferentes.
Pero antes de nada, comencemos con un poquito de historia…
Érase una vez…los vinos de Madrid.
Se cree que su linaje surge a partir de la presencia de los romanos en la zona, amantes de las vides y, sobre todo, de la bebida obtenida a partir de sus frutos. Sin embargo no se conoce con certeza, hasta que en el siglo XIII aparecen los primeros documentos que aseguran la actividad vitivinícola, en los que se pretendía zanjar un acuerdo de reparto de un viñedo entre unos monjes y su señor feudal.
Ya en el siglo XV era tal la producción y el reconocimiento de este vino que las autoridades se vieron obligadas a establecer medidas proteccionistas. Durante el Siglo de Oro y tras la elección de Madrid como capital del reino se produjo un importante desarrollo económico acompasado por unos vinos autóctonos en auge.
El cultivo de la vid se mantuvo en crecimiento a pesar del empobrecimiento general y descenso demográfico que se vivió durante los años posteriores. Sin embargo esta expansión se vio frenada por una plaga de filoxera que afectó a los viñedos de la zona provocando estragos en su producción.
Pero la historia no acabó en este punto, ni mucho menos. Tras un importante esfuerzo, los vinos de Madrid han conseguido recuperar en las últimas décadas el atractivo prestigio que le avalaba en el pasado. Se han ido haciendo un hueco en barras y restaurantes importantes así como en la exportación internacional.
Y es que los vinos de Madrid no dejan a nadie indiferente… ¡Son más chulos que un 8!
¿Por qué no te animas a probarlos?
Echa un vistazo a nuestra tienda gastronómica de productos gourmet y artesanales:
Vino tinto madrileño 100% Tempranillo elaborado de forma tradicional, resultando un vino redondo y equilibrado.
Etiqueta del Paseo de la Castellana con el estadio Santiago Bernabéu y Plaza Castilla al fondo.
¡Madrilízate!
Vino tinto madrileño 100% Tempranillo al que su paso por madera durante 4 meses le aporta un gran equilibrio, manteniendo toda la expresividad de la fruta roja.
Etiqueta del río Manzanares en el que se puede observar el estadio Vicente Calderón.
¡Madrilízate!
Vino madrileño procedente de Bodegas Orusco situadas en Valdilecha, de las más antiguas de la Comunidad de Madrid.
Es un vino complejo, sedoso y redondo, predominando los sabores de las frutas sobre la madera. 11 meses en roble francés.
El Regajal es una finca situada en el término de Aranjuez. En sus tierras viven más de 225 especies de mariposas, de ahí la imagen de su etiqueta.
Se produce a partir de las variedades de uva Cabernet Sauvignon, Tempranillo, Merlot y Syrah; tras una crianza de 12 meses en barrica de roble francés.
Esta bodega, fundada en 2005 en Morata de Tajuña, se dedica exclusivamente a un vino, Licinia. Vino de agricultura ecológica, con viñas seleccionadas y vendimia manual. Buscan calidad por encima de todo.
Más productos gourmet en Abarrotes o en nuestra tienda Abarrotes en Las Rozas (Las Matas) de Madrid.
- Publicado en Uncategorised
Para gustos…Tés
El té es una infusión elaborada principalmente a partir de las hojas y brotes de la planta del té (o Camellia sinensis, como os resulte más cómodo). Los tipos de té dependen principalmente del momento en el que se cosechan sus brotes y su posterior tratamiento.
- Publicado en Uncategorised
Maridaje Sonoro
A lo largo de la historia la música, el vino y la gastronomía han estado estrechamente relacionados. Incluso, en el caso del vino, la relación es más intensa.
A partir de una serie de investigaciones se han obtenido resultados asombrosos que confirman que la música puede ser un excelente maridaje para el vino. (más…)
- Publicado en Uncategorised
“Zumo” de Oliva
“Sin tierras y olivares, qué sería de las ciudades”
Y es cierto… ¿Qué sería de la dieta mediterránea sin el aceite de oliva? ¿y de untar el pan en el aceite? ¿Y de…?
Empecemos por mencionar que el aceite de oliva es de origen vegetal que se extrae del fruto del olivo, es decir, de la aceituna. Este “oro líquido” se extrae de la oliva en unas instalaciones denominadas Almazaras.
Principalmente es utilizado en el ámbito culinario, pero tiene otras diversas aplicaciones como fines cosméticos o medicina. También está presente en la religión y en su tiempo fue utilizado como moneda de cambio y como forma de pago tributario.
Se dice que su cultivo se remonta a varios milenios antes de Cristo o incluso que nació con la agricultura.
El valor del aceite de oliva depende en gran medida de la variedad de aceituna con la que se elabora. España se encuentra a la cabeza de la producción mundial de aceite de oliva. De hecho más de la mitad de la producción proviene de aquí, pudiendo elegir entre 262 variedades de las que podemos destacar Arbequina, Picual, Hojiblanca y Cornicabra. Además existen 32 Denominaciones de Origen.
Tras haberos puesto en situación, vamos a proceder a realizar una sencilla clasificación de los tipos de aceite, o como dicta el dicho popular “cada mochuelo a su olivo” (y nunca mejor dicho).
-Aceite de oliva virgen extra: Es el nº1 de entre los aceites, por mérito propio. Se obtiene a partir de las aceitunas en mejor estado mediante procedimientos mecánicos.
Acidez menor a 0,8⁰.
No tiene defectos. Es el “niño bonito” de la familia de los aceites (y el que sacaba mejores notas en el colegio).
-Aceite de oliva virgen: Es casi tan bueno que el virgen extra (por los pelos de un calvo). Tiene defectos pero son prácticamente imperceptibles para el consumidor.
Acidez menor a 2⁰.
-Aceite de oliva (a secas): Ya no tiene la cualidad de “virgen” ya que se elabora a partir de una mezcla del aceite defectuoso, que ha sido refinado, y un virgen o virgen extra. Sin embargo hay que tener en cuenta que es el número 1 en cuanto a ventas en el mercado.
Acidez menor a 1⁰.
Nota: al aceite defectuoso antes mencionado se le denomina “aceite de oliva lampante” ya que, en la antigüedad, era el utilizado como combustible para lámparas de aceite y candiles (no te acostarás sin aprender algo más).
Y recuerda: “tanto el aceite como la verdad siempre quedan arriba”.
Echa un vistazo a nuestra tienda gastronómica de productos gourmet y artesanales:
Aceite de oliva Virgen Extra Arbequina, Oleiza
Aceite de oliva V.E., Venta del Barón
Aceite Centenarium Picual, Nobleza del Sur
Aceite de Oliva Romero y Pimienta, La Chinata
Más productos gourmet en Abarrotes
- Publicado en Uncategorised
Ensalada o Gin Tonic
Damas y caballeros, ya se acerca el fin de semana y seguro que más de uno se tomará alguna que otra “copilla” (Pero sin pasarse ¿¡eh?!). 😛
En especial de ese “brebaje” de moda llamado Gin Tonic…
Esta bebida de origen inglés, diseñada para el disfrute, se trata de un aguardiente que se obtiene a partir de la destilación de la cebada sin maltear.
Desde hace unos años se ha convertido en una bebida espirituosa en expansión que abre ante nosotros un mundo repleto de posibilidades. Desde hace relativamente poco han ido surgiendo un sinfín de técnicas, fórmulas, modas y modos de preparación; añadiendo toda clase de especias, botánicos, infusiones y muchos “detallitos” con nombres singulares y “desconocidos” para la mayor parte de la humanidad.
Lo primero que hay que tener en cuenta para la elaboración de un Gin Tonic “en toda regla” son las cualidades y características de la Ginebra que vamos a usar, para luego añadirle los elementos adecuados a nuestra “pócima secreta”.
Según los expertos en la materia, la cantidad idónea para servirla es una parte de Ginebra por cada cuatro de tónica (o un “chorrito” más si tu intención es acabar bailando la Macarena).
Y, en cuanto a los “detallitos”, uno de los más comunes es la baya de enebro pero podemos condimentar el Gin Tonic con canela, cardamomo, pimienta de Jamaica, pimienta rosa, negra, de cubeba, vainilla, diferentes tipos de canela, anís estrellado, nuez moscada, clavo, cilantro, piel de cítricos, flor de Hibisco, regaliz, y una infinidad de etcs.
Para acabar, unos consejos con los que ya podrás obtener el título de “gintoniquero” profesional:
1. Enfría la copa antes de usarla (vaso de tubo NO)
2. Intenta no remover demasiado el Gin Tonic para no “romper las burbujas”
3. Preferible tomarlo con buena compañía
Pero cuidadito, que una cosa es darle un toque de sabor a tu Gin Tonic, y otra convertirlo en una ensalada. ¡Buen fin de semana!
- Publicado en Uncategorised
La mostaza “multiusos”
Si ahora mismo nos propusieran que pensáramos en una mostaza lo más probable es que lo primero que nos venga a la cabeza sea esa salsa amarilla que suele acompañar al kétchup en los restaurantes, y que utilizamos como complemento de los perritos calientes y hamburguesas.
Sin embargo, lo que llamamos “mostaza” no es en realidad mostaza como tal. La salsa es elaborada a partir de las semillas denominadas mostaza, que a su vez es utilizado como especias por numerosas culturas. Se pueden dividir en tres categorías: blanca, negra y gris.
Se cree que se cultivó por primera vez en India en torno al año 3.000 a.C. Sin embargo su nombre propio surgió a partir de la costumbre de los romanos de combinar los granos de mostaza con zumo de uva fermentada o mosto, a lo que coloquialmente se le denominó mustum ardens(mosto ardiente). De ahí derivó a “moutarde” en francés, lo cual se acabó transformando en “mostaza” en castellano (¡así de fácil!).
Las salsas de mostaza con mayor reconocimiento a lo largo del Mundo son las siguientes:
- Mostaza de Dijon: “La cuna de la mostaza”. En esta localidad francesa fue donde se originó la primera mostaza en pasta.
- Mostaza americana: Salsa suave, principalmente elaborada con pimienta blanca. Se trata de la clásica salsa que acompaña a los hot dog.
- Mostaza inglesa: Posee un sabor más fuerte y picante debido a la mezcla de mostaza blanca y negra. Común para la elaboración del famoso roastbeef.
- Mostaza alemana: También denominada “mostaza del León”. Procedente de Dusseldorf, suele presentarse granulada y posee un sabor fuerte. Utilizado para acompañar todo tipo de salchichas.
- Mostaza de Burdeos: Se caracteriza por su color oscuro y su elaboración con mosto de uva.
- Mostaza de Heaux: Preparada con semillas sin triturar del todo, lo que le da un aspecto granulado.
La mostaza en grano, a parte de ser utilizada en la gastronomía mundial, también ha estado presente en la medicina tradicional. Mediante la elaboración de un cataplasma era perfecto para aliviar síntomas de pneunomía, bronquitis y otras enfermedades respiratorias, así como los dolores musculares, debido a sus propiedades antiinflamatorias. Además nutre la piel y fortalece el cabello (¡Qué más se puede pedir!).
Y…el polvo de mostaza se puede utilizar para eliminar la grasa de la vajilla y dejar los utensilios de cocina ¡como nuevos!
En definitiva, la mostaza es mucho más que un condimento…es ¡La mostaza Multiusos!
- Publicado en Uncategorised
8 cosas que (probablemente) no sabías sobre el QUESO
El queso…ese “alimento sólido elaborado a partir de la leche cuajada de vaca, cabra, oveja, búfala, camello u otros mamíferos rumiantes” (como dicta Wikipedia)…al que yo, al igual que muchos otros, soy un adicto reconocido.
Y no únicamente por sus beneficios para la salud, sus numerosas propiedades nutricionales y su sabor extraordinario; si no porque “el queso era un regalo de los dioses” (cuánta razón tenían los antiguos griegos).
Sin embargo, a pesar de mi intensa relación con este alimento, había 8 cosas que no sabía sobre el queso:
1. Del latín caseus.
Derivado de carere sueru, carece de suero. Pero como los romanos eran “más chulos que un 8” lo acabaron denominando caseus formatus (queso moldeado). De ahí muchas de las formas de llamar al queso en otras lenguas como fromage en francés o formaggioen italiano.
2. El queso fue utilizado como “arma” por los romanos.
Y no me refiero al queso utilizado como arma arrojadiza para ser lanzada a los enemigos (¡Que desperdicio!), si no que cuando los soldados se preparaban para la batalla siempre llevaban ruedas de queso como provisión ya que tardaba en estropearse y era una importante fuente de proteínas y grasas. Eso sí, hasta que se toparon con Asterix y Obelix…
3. En Egipto se lo “llevaban a la tumba”.
A través de numerosas investigaciones se ha demostrado que en el antiguo Egipto ya se elaboraba queso. Se han encontrado ilustraciones en tumbas y jarrones en los que se han encontrado restos de dicho alimento.
4. Los suizos, los “primeros”.
Los primeros en levantar una fábrica de queso a nivel industrial en el siglo XIX. Sin embargo la elaboración masiva comenzó en EEUU.
5. La leyenda del Roquefort.
Según una leyenda popular transmitida de generación en generación, un pastor de Roquefort (Francia) abandonó su cueva para irse tras una pastora de la cual estaba enamorado. Allí se dejó olvidado su pan y su queso de oveja. A su vuelta (porque por lo visto tardó lo suyo) se encontró con que el moho había recubierto su queso, el cual probó y no le debió de decepcionar demasiado (a los hechos me remito).
6. Para una boca sana, usa “queso”.
Algunos estudios han afirmado que varias clases de queso ayudan a prevenir las caries. (Esto no quiere decir que por ello tengáis que dejar de ir al dentista).
7. Queso gourmet de otro nivel.
El queso más caro del mundo, y de momento del universo, se elabora en una granja de Serbia y se le denomina “Pule”. Está elaborado con leche de una raza especial de burra endémica de los Balcanes.
Y…¿Qué le debo caballero? Pues unos 1.000€ el kilo (casi nada).
Pero espera, que si de lo que se trata es tirar la casa por la ventana y hacer del queso una “joya”, existe un queso inglés elaborado con oro líquido y láminas de oro comestibles, Long Clawson’s Stilton Gold (por curiosidad, si algún alma caritativa tiene a mano una porción para cederme se lo agradecería enormemente).
8. Queso elaborado con leche materna.
Sí sí, no habéis leído mal. Y no hablo del clásico “queso de tetilla”…. El Petit Singly es elaborado en una granja francesa y según dicen es rico en vitaminas y tiene un toque a avellanas.
(sin comentarios…)
- Publicado en Uncategorised
La maravillosa historia de la Anchoa de Santoña
En el día de hoy vamos a hablar de uno de los grandes exquisiteces gastronómicas de los mares, la anchoa (ya le gustaría a Jack Sparrow haber descubierto este tesoro :P)
Antes de empezar hay que mencionar que Anchoa, al igual que Boquerón, en realidad son “apodos”. El nombre original es Bocarte. Sin embargo en el sur de España se le llama Boquerón y se presentan frescos o en vinagre, mientras que en el Norte es conocido principalmente como Anchoa, sometida a un proceso de salazón y conserva.
Suelen encontrarse en las profundidades medias, a unos 100 metros de la superficie marina, en inmensos bancos de peces y forman parte de la dieta de otras especies marinas y de la nuestra, por supuesto.
Estos peces se alimentan de plancton. Durante los meses en los que la superficie marina se calienta (primavera – verano) ascienden para continuar alimentándose y para reproducirse. En éste periodo es cuando los barcos pesqueros se lanzan a la mar para capturarlos ya que es el momento en el que los bocartes han adquirido una amplia capa de grasa y son más apetitosos.
Es la zona del Mar Cantábrico, y en especial en Santoña (Cantabria), donde surge la anchoa “de pata negra”. Sin embargo, todo comenzó a partir de una historia de amor (id sacando las palomitas…)
Finales del s. XIX, “crisis de la anchoa” en Italia, los italianos se ven obligados a buscar nuevas zonas para adquirir e importar dicho pescado y envían una gran cantidad de comerciantes provenientes principalmente de Génova, Nápoles y Sicilia a las constas cantábricas, ya que prácticamente era una zona virgen. En esta última región nace nuestro protagonista, Giovanni Vella, que llegó a las costas de Santoña para volver cargado de bocartes. Sin embargo, uno de aquellos viajes fue únicamente de ida…
Conoció a Dolores, con la que posteriormente se casaría y se establecería en esta localidad cántabra, donde más adelante levantaría la primera fábrica de anchoas de la localidad…”La Dolores” en su honor.
Pero no solo surgió el amor con esta mujer, sino también con los excepcionales bocartes del Cantábrico, ya que en sus frías aguas desarrollan una capa de grasa que potencia la jugosidad y la calidad de su carne.
Con el fin de optimizar el modo de consumo del pescado ideó una forma de deshacerse de la piel y las espinas, salar la anchoa y posteriormente envasarla en aceite; todo ello elaborado mediante un procedimiento artesanal realizado por mujeres. A partir de este acontecimiento se inició una revolución en la industria de las conserveras a lo largo de toda la costa.
En la actualidad ha disminuido considerablemente el número de conserveras en Santoña, sin embargo siguen conservando el nivel de calidad de antaño y “las mujeres conserveras” siguen jugando un papel imprescindible en la preparación de este manjar, tan importante que tienen un monumento en su honor.
En fin, si tenéis algún conocido en Cantabria y alrededores con apellido italiano, ya sabéis por qué.
- Publicado en Uncategorised
Es hablar de Semana Santa y me entra el “gusanillo”
Durante el transcurso de dichas festividades repletas de pasión, creencias y procesiones, la gastronomía juega un papel muy importante (como ya veníamos comentando estos últimos días).
Ahora bien…si a la pregunta ¿Todavía no tienes pensado qué hacer en Semana Santa?…tu respuesta es “No”… después de leer lo que viene a continuación lo más probable es que cambies de opinión y te pongas rápidamente a preparar el petate…y el estómago.
Tienes la oportunidad de deleitarte con innumerables platos característicos durante estas festividades y, cada cual, con su respectiva diversidad de recetas y modos de preparación dependiendo de la zona y sus costumbre. Como dijo Jack el Destripador: “vamos por partes”.
Viajar en estas fechas a cualquier provincia de Castilla y León es una oportunidad estupenda para conocer su gran variedad de tradiciones y riqueza cultural y gastronómica. Podremos disfrutar de platos como Bacalao al ajo arriero (León), Hornazo de Salamanca o las patatas viudas entre otros.
La semana Santa en Andalucía se considera una celebración muy significativa y es vivida con gran intensidad por su gente. Además de tener la suerte de presenciar sus conmovedoras procesiones (si no llueve) puedes disfrutar de su gastronomía característica como los Buñuelos de Bacalao en Sevilla o las Tortillitas de Camarones de Cádiz.
Aunque no se celebran tantas procesiones como en otras localidades, en el País Vasco tienes la posibilidad de disfrutar de su encanto y tradiciones, así como de sus legendarios “pintxos” y de su Bacalao al Pil Pil con aceite, ajo y guindilla.
Y tampoco puede faltar el Potaje de Vigilia en Madrid, el Bacalao a la Manchega de Ciudad Real o las Migas a la Pastora de Aragón…y, por supuesto, los típicos dulces de Semana Santa: torrijas, pestiños, orejones, flores de hojaldre o las Monas de Pascua típicas de Cataluña, Valencia o Murcia…
En fin…se podría estar todo el día hablando del tema pero ya me está empezando a entrar el gusanillo :P.
¡Feliz Semana Santa!
- Publicado en Uncategorised
- 1
- 2